Historia

Por las evidencias encontradas en la pedanía de  Laño conocemos que en estas tierras pantanosas existieron Hadrosaurios1], hace más de 65 millones de años, cuando  gran parte de nuestro territorio se hallaba sumergido en el mar y  otra parte de nuestra tierra era una marisma.

Posiblemente el periodo de mayor importancia de la población se dio en la alta edad media ya que en éstos momentos de inestabilidad  afloran  varios eremitorios, lugares a los que algunas personas deciden retirarse por motivos religiosos. El caso más conocido es el de los conjuntos de Santorkaria y Las Gobas), que con posterioridad (s VII-IX) fueron ocupados por familias, desplazando a los eremitas y  modificando los cenobios para la creación de las iglesias y de algunas viviendas, configurando verdaderas poblaciones. Desde este momento contó con importantes rentas a juzgar por los restos conservados. A partir de finales de la edad media su importancia fue disminuyendo progresivamente.

Fiestas

Una de las fiestas más populares de Laño son las celebraciones patronales de la Virgen de la Asunción y San Roque los días 15 y 16 de agosto. En la festividad del santo  los mozos  construyen un castillo humano de tres pisos. Una persona desde lo alto vitorea a San Roque, a Santa Marina y al cura, tras lo que se lanza un cohete.

Varias son las tradiciones de Laño, especialmente en varios lugares  la sabiduría popular a querido localizar numerosos tesoros. Quizá uno de los más sugerentes sea el de la Zumba de oro (cencerro de oro). Se dice que está cerca de la ermita de Santa Maria y que suena en las noches de tormenta para guiar a los caminantes hacia el pueblo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pese a estar oculto entre varias construcciones posteriores el templo es del siglo XIII. Su portada original se encuentra cubierto en una sala a la que se accede por el pórtico que actualmente cuenta con una segunda puerta de acceso directo al templo.

El elemento más característico de la parroquia es su torre  construida sobre el antiguo pórtico medieval. Es una obra construida en 1760.

El interior queda presidido por un retablo neoclasicista en el que destaca una imagen de la Virgen de la Asunción. El medallón que remata el conjunto representa una piedad.

Los retablos laterales fueron realizados por el taller de los Santeros de Payueta.

Ermita de Santa Marina

El elemento más sobresaliente de la misma es la talla  románica de la santa titular, acompañada por sus atributos de martirio.

Cuevas

Declaradas conjunto arqueológico en 1978. Sin lugar a dudas es uno de los grandes valores patrimoniales con los que cuenta nuestro municipio.

Hay dos conjuntos de cuevas, Las Gobas (13 ejemplares) y Santorkaria (18 ejemplares). Son sin lugar a dudas el ejemplo de mayor concentración de cuevas artificiales de la zona, y uno de los más amplios eremitorios primero y poblados rupestres después de la península. El río que separa ambos eremitorios es el río Laño. Santokaria es el conjunto de cuevas visitable en las campañas de turismo organizadas por el Ayuntamiento del Condado de Treviño ya que sus accesos se encuentran en mejor estado.

Hay varios tipos de cuevas, las más espectaculares son las Iglesias, e incluso dentro de esta tipología tenemos varias clases. En Laño hay dos sub-tipologias, las de ábsides contrapuestos y la de un solo ábside. Hay quien ha visto influencias norte africanas en estas iglesias, aunque parece que lo más aceptado es que pertenecen a una liturgia visigótica y mozárabe. Su construcción data del periodo comprendido entre  finales del  siglo VI y finales del VIII.

Las vivendas o celdas. Reciben  esta denominación  todas aquellas cuevas que no son iglesia; pese a que no haya certeza de que su único uso puedo ser  el de vivienda.  Algunas de ellas fueron ocupadas en un primer momento por eremitas, pero la practica totalidad sufrió modificaciones en el momento en el que tanto Las Gobas como Santorkaria fueron ocupadas por familias que instalan sus viviendas, graneros, establos etc… Dado el coste tanto temporal como económico de financiar una excavación, tanto realizada por los ocupantes como por especialistas, lo más probable es que la mayor parte del pueblo viviese en cabañas y tan solo los más acomodados contasen con un oquedad como parte principal de su vivienda-granja. Por ello no extraña la alta concentración de iglesias, ya que es un asentamiento más amplio que el de tan sólo las cuevas-viviendas el que las financia y promueve la construcción de sus espacios de culto.

En su mayor parte de casos se conocen como celdas porque hay muchas evidencias de que eran eremitorios La media de estas cuevas suele ser de unos 15 m cuadrados, por lo que podemos afirmar que estaban concebidas solo para una persona. Algunas más amplias recuerdan como algunos eremitas tomaban como pupilos a jóvenes que intentaban “aprender” el estilo de vida eremítico.

Cuevas con usos auxiliares.  Hay algunas cuevas que aparecen en altura, por lo que solo se pudo acceder a ellas mediante escalas. Generalmente, y dado que en su interior se conservan rozas y evidencias de que estaban compartimentadas se habla de almacenes, en las que se almacenaban alimentos, cosechas etc… a salvo de ladrones y de animales.

Necrópolis, los enterramientos son posteriores la ocupación diaria y útil de las cuevas. Lo más probable es que la población se desplazase hasta el actual pueblo de Laño pese a que por motivos sentimentales, o de sacralización del antiguo asentamiento se ubicase en las cuevas la necrópolis.  Aproximadamente las tumbas datan entre los siglos  X y XI.


1] Dentro de esta familia  de dinosaurios se hallan varias especies. En el caso de Treviño no se ha podido especificar la especie.